Ir al contenido
Ver todas las entradas

Control de acceso con IA: Uso de inteligencia artificial en la gestión de identidad y acceso

En el mundo físico, el control de acceso solía ser un guardia de seguridad en la puerta que verificaba las identificaciones antes de dejar entrar a la gente. Hoy, la IA automatiza esa función con tarjetas inteligentes, reconocimiento facial, seguimiento del comportamiento y alertas en tiempo real.

¿Pero qué pasa con el mundo digital? No se puede vigilar cada carpeta, base de datos o aplicación en la nube. ¿Qué se hace para un control de acceso preciso y contextual?

Aquí es donde Control de acceso con IA Está mejorando la seguridad de los procesos y datos empresariales. Descubramos cómo funciona y por qué lo necesita para una protección integral.

¿Qué es el control de acceso?

En términos muy sencillos, el control de acceso es el proceso de determinar quién puede acceder a dónde y cuándo. El acceso puede ser un edificio, una sala, una base de datos, una red o una aplicación de software.

Hay dos componentes principales de la gestión del acceso: autenticación y autorización.

Autenticación es el proceso de verificar la identidad del individuo que solicita acceso.

Autorización Es el permiso para obtener acceso.

Ambos son necesarios para controlar quién puede entrar. Es tan importante confirmar la identidad de la persona como garantizar su acceso.

Control de acceso y visibilidad

Métodos de control de acceso

Para controlar el acceso de los usuarios en el mundo físico, el guardia de seguridad podría verificar los documentos de identidad de la persona (ya sea una identificación emitida por el estado o por la empresa) y compararlos con una lista de personas autorizadas a ingresar.

En el mundo digital, el acceso solía determinarse mediante el método de "algo que sabes", también conocido como "factor de conocimiento". Por ejemplo, puedes acceder a tu correo electrónico porque conoces tu ID y contraseña. Sin embargo, este no es el método más seguro, ya que las contraseñas podrían ser robadas o adivinadas.

El siguiente paso hacia la seguridad de los datos fue "algo que tienes", además de "algo que sabes". Por ejemplo, si quieres acceder a tu cuenta bancaria y retirar dinero de un cajero automático, necesitas tanto tu tarjeta bancaria como tu PIN.

O, en el caso de autenticación multifactor (AMF)Es posible que necesites un dispositivo verificado (como tu teléfono móvil) además de la contraseña.

Este "factor de posesión" añade una capa adicional de seguridad. Dado que se necesitan dos métodos de autenticación, obtener acceso no autorizado es un poco más difícil. Incluso si alguien adivinara el PIN, seguiría necesitando la tarjeta bancaria para robarte el dinero.

Sin embargo, un dispositivo físico, ya sea una tarjeta, un teléfono o una llave, puede ser robado. Si bien robar un objeto físico, además de información, es difícil, no es imposible.

Por eso surgió el método "algo que eres", o el "factor de inherencia". Este método de autenticación utiliza una parte inherente de ti —tu biometría— para verificar tu identidad. Estos marcadores, como tu huella dactilar, el escáner de retina, el rostro o el ADN, son únicos y difíciles de duplicar.

Optimización de la gestión del acceso

Limitaciones de los métodos tradicionales de control de acceso

Si bien el conocimiento, la posesión y la inherencia constituyen la capa fundamental de seguridad, no son adecuados para los grandes y complejos entornos digitales en los que trabajamos hoy. Los datos suelen almacenarse en bases de datos locales y en la nube. Las empresas operan en distintos países, cada una con sus propias normativas de gobernanza de datos y privacidad.

He aquí por qué la aplicación tradicional de estos métodos de control de acceso resulta insuficiente:

Verifican la identidad, no la intención

El objetivo de estos métodos de autenticación es verificar la identidad. Sin embargo, incluso biometría Se puede falsificar; no es fácil, pero se puede hacer. Estos métodos presuponen que las credenciales correctas corresponden a la persona correcta. Si bien esta suposición es correcta en la mayoría de los casos, no existen comprobaciones para los pocos casos en que no es cierta.

Son binarios y puntuales en el tiempo

En los sistemas tradicionales, la autenticación se realiza una sola vez, al principio. Es una simple decisión de sí o no, que se toma una sola vez y se asume correcta durante el resto de la sesión.

Esto significa que un atacante solo tiene que enfrentar ese único obstáculo. Si logra autenticarse con credenciales falsas, puede acceder a todos los datos y sistemas disponibles del usuario al que le robó la información de inicio de sesión.

No se adaptan al contexto ni al comportamiento

El control de acceso tradicional se basa en un método estático de autenticación. Si se proporciona la información, el token o los datos biométricos correctos, se puede acceder. No tiene en cuenta el contexto.

Supongamos que un empleado que trabaja en Nueva York inicia sesión desde San Francisco un día. Proporciona la información de inicio de sesión correcta e incluso podría tener el token correcto para la autenticación multifactor (MFA). Pero ¿el cambio de ubicación se debe a que visita a su familia y teletrabaja? ¿O a que alguien le ha robado sus credenciales y las está usando para acceder a los datos de su empresa?

Los métodos tradicionales de autenticación no tienen en cuenta estas pistas contextuales. Siempre que la contraseña sea correcta, el usuario puede acceder.

No escalan bien en entornos dinámicos

Hoy en día, casi todas las empresas utilizan algún tipo de almacenamiento en la nube o soluciones SaaS. Al trabajar con aplicaciones y datos distribuidos, no se puede obtener la flexibilidad necesaria para evaluar el riesgo en tiempo real con los métodos de autenticación tradicionales.

En estos entornos, los empleados podrían tener que cambiar de rol varias veces al día. Por ejemplo, el personal de TI podría necesitar privilegios de administrador para resolver problemas, pero no en su trabajo diario. El departamento de contabilidad podría necesitar acceso a datos confidenciales para algunas tareas, pero no para todas.

Las empresas también están aprovechando la flexibilidad de trabajar con sistemas en la nube. Como resultado, los empleados podrían teletrabajar y usar dispositivos personales, lo cual conlleva sus propios riesgos. Podrían estar mal protegidos, operar en redes inseguras o compartirse con familiares. Los métodos de autenticación tradicionales no se preocupan por la fiabilidad del dispositivo; solo se preocupan por la identidad.

Pueden verse comprometidos

Como dijimos antes, una contraseña puede ser robada o adivinada. En el pasado, los hackers podían usar fuerza bruta, donde usaron un algoritmo para probar todas las combinaciones posibles de letras y números y así adivinar la contraseña de una cuenta. Para contrarrestar esto, las empresas implementaron un límite en el número de intentos.

Lamentablemente, los actores de amenazas han evolucionado y ahora utilizan ataques de ingeniería social para engañar a las personas para que compartan información confidencial, incluidas contraseñas.

De igual forma, se pueden robar dispositivos móviles, o se puede usar el intercambio de tarjetas SIM o la suplantación de identidad para interceptar mensajes de verificación. Los tokens de hardware también pueden ser robados o interceptados. Incluso sin el hardware físico, los atacantes pueden conseguir que los usuarios aprueben los intentos de inicio de sesión. Este proceso se denomina abuso de notificaciones push, donde el usuario recibe una avalancha de mensajes de aprobación hasta que acepta, solo para detenerlos.

Estas limitaciones implican que, incluso con la autenticación multifactor (MFA), la autenticación tradicional no puede proporcionar la protección continua y consciente del riesgo que necesitan las empresas modernas. Se necesita un enfoque dinámico, contextual e inteligente. Aquí es donde entra en escena la inteligencia artificial.

Gestión de identidades y accesos en la nube

El papel de la IA en el control de acceso

Así como el reconocimiento facial y el seguimiento del comportamiento transformaron el rol del guardia de seguridad físico, la IA está transformando la gestión del acceso digital. Pero en lugar de vigilar puertas, vigila datos. Adopta la forma de un sistema inteligente que comprende quién debe acceder a qué, cuándo y por qué.

Los sistemas de autenticación de IA permiten a los usuarios ver o procesar información en función del comportamiento, el contexto y la sensibilidad de los datos, además de la autorización.

Con la IA, el proceso de autenticación no se limita a una simple decisión de sí o no. Es continuo y adaptativo. No solo verifica si la persona tiene las credenciales correctas, sino que también analiza si la solicitud es pertinente en ese momento y dentro del contexto.

Así es como lo hace:

Análisis conductual y contextual

La inteligencia artificial incorpora conocimiento en tiempo real a los procesos de autenticación. Con el tiempo, aprende el comportamiento "normal" de cada usuario y lo contrasta con estos patrones. Si detecta alguna desviación, la detecta.

Por ejemplo, ¿recuerdan a ese empleado que normalmente trabajaba desde casa en Nueva York, pero que de repente apareció en San Francisco? Una autenticación basada en IA no le permitiría entrar solo con las credenciales correctas.

De igual manera, ¿un usuario que nunca ha accedido a archivos de RR. HH., pero que ahora está revisando varios, será marcado incluso si tiene el nombre de usuario y la contraseña correctos?

Un sistema de control de acceso basado en IA analizará múltiples factores más allá de las credenciales de inicio de sesión, incluidos:

  • Hora de acceso
  • Geolocalización
  • Huella digital del dispositivo
  • Sensibilidad de los datos
  • Volumen de acceso
  • Historial del usuario
  • Comparación de grupos de pares

Lo más importante es que evaluará estos factores en tiempo real, en todo momento. La autenticación tradicional consistía en un guardia que revisaba tu credencial y te permitía entrar a la habitación. El control de acceso con IA es el guardia que te acompaña a la habitación. Supervisa lo que haces dentro y te impide hacer nada sospechoso o ajeno a tus competencias.

Autenticación continua

Con el control de acceso y la seguridad de datos basados en IA, la autenticación no es un proceso único. Es un proceso continuo basado en los niveles de riesgo del contenido al que se accede y el comportamiento del usuario durante la sesión.

Por ejemplo, si el usuario necesita ver información confidencial a mitad de la sesión, el sistema podría:

  • Cerrar la sesión del usuario
  • Activar autenticación progresiva
  • Alertar a los equipos de seguridad
  • Limitar el acceso en tiempo real

Por lo tanto, no basta con que el usuario proporcione las credenciales correctas al iniciar sesión para tener acceso libre a todo el sistema. Debe demostrar su identidad y autorización cada vez que realiza una acción de mayor riesgo o sensibilidad.

Es detección de amenazas en tiempo real. No es necesario sufrir una brecha de seguridad para ser consciente de ella y tener que remediarla. El control de acceso con capacidades de IA puede detener la actividad sospechosa antes de que se convierta en un incidente.

Autorización inteligente y privilegio mínimo

Si recuerdan, mencionamos que el control de acceso tiene dos componentes. Hasta ahora, nos hemos centrado principalmente en la autenticación, ya que en la seguridad tradicional, la autorización era estática y dependía de la identidad. Si tenías permiso y podías demostrar tu identidad, tenías la autoridad para acceder a los sistemas y hacer lo que quisieras.

El control de acceso impulsado por IA también puede dinamizar este componente. Facilita la aplicación control de acceso basado en roles (RBAC), control de acceso basado en atributos (ABAC), control de acceso discrecional (DAC), control de acceso obligatorio (MAC), etc., mucho más fácil.

La IA puede recomendar y aplicar el mínimo privilegio analizando los recursos que un usuario podría necesitar para cumplir su rol. Puede detectar cambios en el rol de una persona para revocar privilegios no utilizados y permisos de acceso con privilegios excesivos. También puede utilizarse para aplicar acceso temporal o justo a tiempo en lugar de acceso permanente.

Dado que los sistemas de IA pueden monitorear toda la actividad, todo el tiempo, en tiempo real, puedes usarlos para proporcionar o revocar la autorización dinámicamente, según la necesidad del momento.

Control de acceso basado en datos

Como sabes, no todos los datos son iguales. Algunos datos son de dominio público, mientras que otros son información personal. La información personal sensible y información personal identificable (IPI) Están protegidos por las leyes de privacidad de datos. Los sistemas de acceso modernos basados en IA pueden clasificar la información para determinar su sensibilidad y prioridad de riesgo.

Los métodos tradicionales se basan en permisos estáticos, donde el control de acceso basado en IA puede identificar el tipo de datos dinámicamente. Por lo tanto, puede combinar el comportamiento del usuario y la clasificación de datos para decidir quién debe tener acceso y cuándo.

Gobernanza de acceso en lugar de gestión de acceso

La IA no reemplaza los métodos de autenticación tradicionales; simplemente los mejora con controles inteligentes y la capacidad de escalar. En lugar de limitar la discusión a si se debe conceder o no el acceso, plantea preguntas más profundas:

  • ¿Quién puede acceder a los datos?
  • ¿Deberían seguir teniendo acceso?
  • ¿Es apropiado el acceso en este momento?
  • ¿Cómo se alinea ese acceso con las políticas de cumplimiento y privacidad?

Estas preguntas van más allá del control de acceso y entran en gobernanza del accesoLo mejor es que no espera hasta las auditorías anuales para preguntarlas y responderlas. Lo hace constantemente, durante cada interacción de cada usuario.

Inteligencia de acceso de BigID

Beneficios del control de acceso impulsado por IA

Es bastante fácil ver cómo puede ser útil el uso de IA para el control de acceso, pero de todos modos expliquemos los beneficios.

Detección de riesgos en tiempo real

Sabemos que el control de acceso con IA supervisa toda la actividad en todo momento. Como resultado, puede detectar comportamientos sospechosos y detenerlos automáticamente, notificándolos a los supervisores humanos. Esto significa que el riesgo nunca tiene la oportunidad de escalar a un incidente de seguridad o privacidad. Es una solución proactiva en lugar de reactiva.

Protección de datos

Dado que el acceso a los datos depende de su clasificación y confidencialidad, está en mejor posición para aplicar dinámicamente los requisitos de protección y privacidad de datos. En lugar de intentar supervisar manualmente los datos sensibles, altamente regulados, puede usar políticas automatizadas para restringir el acceso sin afectar la productividad.

Reducción de la carga operativa

Las revisiones de acceso, la aplicación de políticas y las auditorías de privilegios son tareas que requieren mucho tiempo y son esenciales para la gobernanza del acceso. La IA puede automatizarlas para liberar a su personal de TI y al equipo de seguridad, permitiéndoles centrarse en tareas de mayor valor. Se encarga de la monitorización y la remediación, mientras que su personal recibe notificaciones solo cuando se requiere intervención humana.

Escalabilidad en entornos de nube e híbridos

Con las soluciones de gestión de acceso basadas en IA, no es necesario incorporar más personal a su equipo para garantizar la integridad de los datos, independientemente de la cantidad de datos que su empresa procese a diario. Estas soluciones se adaptan a sus necesidades y pueden automatizar el descubrimiento de datos en todo el almacenamiento, incluidos los datos ocultos en la TI oculta y... IA en la sombra.

Experiencia de usuario mejorada

Con el acceso gestionado manualmente, es necesario autorizar a los usuarios antes de que puedan empezar a usar los sistemas. La IA simplifica el proceso para todos, ya que se adapta a las necesidades cambiantes sobre la marcha. Los usuarios obtienen acceso fluido a los datos que necesitan con mínimas dificultades.

Control de acceso para sistemas de IA

Los propios sistemas de IA pueden convertirse en activos de gran valor —y en objetivos de alto riesgo— al gestionar datos confidenciales y lógica de negocio. Esto es especialmente cierto en el caso de los modelos de aprendizaje automático y las herramientas de IA generativa, que pueden utilizarse para crear, analizar o exponer resultados confidenciales.

El control de acceso basado en IA ayuda a proteger quién puede interactuar con estos sistemas, modificarlos o extraer información de ellos. Al garantizar un acceso preciso, basado en roles y contextual a los modelos de IA y a los datos que utilizan, se garantiza un uso responsable, se previene el uso indebido y se reduce el riesgo de exposición no autorizada o manipulación de los modelos. En resumen, puede utilizar la IA para reducir eficazmente los riesgos de seguridad de la IA.

Mayor cumplimiento y auditabilidad

Los sistemas de acceso con IA no solo protegen sus datos confidenciales del acceso no autorizado, sino que también proporcionan una vista detallada y continuamente actualizada de la actividad de acceso. Juntos, le ayudan a cumplir con los requisitos de las leyes de privacidad de datos, como la GDPR, CCPAy HIPAA.

Control de acceso granular para datos confidenciales

Controlar el acceso con BigID

BigID ayuda a las organizaciones a ir más allá de las políticas estáticas de control de acceso con inteligencia artificial. La plataforma combina descubrimiento de datos profundosy con controles de acceso granulares y sensibles al contexto.

Ya sea que esté implementando RBAC, aplicando el mínimo privilegio o protegiendo datos confidenciales en sistemas de nube, híbridos o de IA, BigID ofrece la visibilidad y la automatización necesarias para escalar de forma segura.

Desde la aplicación automatizada de políticas hasta la gobernanza del acceso a los datos y Gestión de posturas de seguridad de datos (DSPM)BigID permite a las empresas reducir el riesgo, mejorar el cumplimiento normativo y controlar quién puede acceder a qué y cuándo. Para descubrir cómo BigID puede proteger los datos de su empresa, ¡Programe una demostración hoy!

Contenido

Agentes de IA: transformando la utilización de datos y los desafíos de seguridad

Descargue el informe técnico para conocer cómo BigID permite a las empresas escanear, catalogar y proteger datos accesibles mediante IA, garantizando una seguridad y un cumplimiento sólidos en la era de la automatización inteligente.

Descargar el libro blanco