Imagina confiar en un chatbot de IA, como Drift, para optimizar tus interacciones con los clientes. Ahora imagina que el bot se convierte en la plataforma para que los hackers se infiltren en tus sistemas de Salesforce. Este escenario se ha repetido en cientos de organizaciones este verano.
A mediados de agosto, una ola de infracciones tuvo como objetivo las instancias de Salesforce a través de tokens OAuth robados emitidos a SalesLoft–Drift integración. El ataque estuvo vinculado a Cazadores brillantes, conocido por atacar a grandes empresas, que usaron estos tokens para robar datos silenciosamente: desde contactos de clientes y registros de casos de soporte hasta credenciales y notas internas de plataformas como Cloudflare, Palo Alto Networks, Zscaler, SpyCloud y otras.
Esta brecha no fue un fallo aislado, sino una advertencia masiva. Afectó a los líderes de ciberseguridad de varios proveedores. Google informó que las fallas se extendieron a los afectados. Espacio de trabajo de Google Las cuentas y los equipos de seguridad se esforzaron por contrarrestar una ola creciente de campañas de phishing dirigidas, robo de credenciales y ataques laterales.
La filtración pone de relieve una dura verdad: a medida que los ecosistemas SaaS se vuelven más interconectados, las organizaciones deben saber exactamente dónde residen los datos y credenciales confidenciales. ¿Quién tiene acceso?, y cómo los atacantes podrían explotar esas conexiones.
Causas fundamentales de la infracción de Salesloft Drift
1. Acceso de terceros de confianza sin supervisión
Los atacantes no se infiltraron en los sistemas mediante la fuerza bruta; aprovecharon Tokens OAuth Asociados con la integración del chat SalesLoft-Drift. Estos tokens funcionaron como llaves maestras para las instancias de Salesforce de más de 700 organizaciones, otorgando acceso prioritario y sin supervisión a datos críticos. Sin control centralizado ni visibilidad sobre aplicaciones de tercerosLas organizaciones no tenían conocimiento en tiempo real de quién veía qué. Esta integración confiable se convirtió en una vulnerabilidad que se explotó como vector de ataque.
2. Exfiltración masiva no autorizada de datos
Una vez dentro, los actores de amenazas se movieron con rapidez y limpieza. Los atacantes realizaron exportaciones masivas de datos, incluyendo cuentas, contactos, casos y oportunidades, a través de API masiva 2.0 de Salesforce En menos de tres minutos. Luego, borraron activamente los registros de consultas para ocultar sus rastros. Este manual demuestra un alto grado de automatización y sigilo, ejemplificando un modelo de exfiltración como servicio.
3. Reconocimiento lento de daños
Muchas empresas no se percataron de la brecha hasta después de la revocación del acceso. Salesforce y SalesLoft tuvieron que desactivar la integración por completo y revocar los tokens. Solo entonces comenzaron las revisiones de visibilidad y registros. Para entonces, los atacantes ya habían obtenido credenciales y datos confidenciales, lo que podría impulsar nuevos ataques.
4. Falta de información sobre el acceso posterior al incidente
Incluso después de descubrir la brecha, las organizaciones tuvieron dificultades para determinar qué datos exactos se robaron, qué usuarios se vieron afectados y dónde se realizaron las operaciones con tokens. Sin dicha visibilidad e inteligencia de datos, el control de daños laterales —como la rotación de tokens, la notificación a usuarios y la clasificación legal— es lento y fragmentado.

Qué deben hacer las organizaciones para combatir este tipo de infracciones
Las integraciones fortalecen las plataformas SaaS, pero también introducen nuevos riesgos. Para reducir la probabilidad de una brecha de seguridad como la del incidente de Salesloft-Drift, los equipos de seguridad deberían:
Fortalecer la seguridad de la integración de SaaS
Tokens OAuth y integraciones de aplicaciones de terceros Representan una superficie de ataque oculta. Las organizaciones deben auditar periódicamente qué aplicaciones están conectadas a plataformas como Salesforce, evaluar los alcances y el acceso a los datos que se les ha otorgado y eliminar cualquier integración innecesaria o inactiva.
Evaluar las capacidades de seguridad de terceros
Sólida diligencia debida del proveedor es igualmente esencial; las empresas deben exigir a los proveedores que sigan prácticas de seguridad sólidas, se sometan a revisiones periódicas y proporcionen evidencia de cumplimiento con estándares reconocidos como ISO 27001 o SOC 2.
Mejorar la visibilidad y la monitorización de los datos
Las filtraciones de datos suelen pasar desapercibidas durante semanas porque las organizaciones carecen de visibilidad sobre cómo se accede a los datos y cómo se transfieren. Las empresas deberían adoptar descubrimiento y monitoreo automatizados soluciones que catalogan los flujos de datos que entran y salen de las plataformas SaaS, detectan anomalías como exportaciones masivas o consultas no estándar y IA de sombra de bandera o uso no autorizado de aplicaciones.
Implementar controles sólidos de identidad y acceso
Los ataques basados en OAuth explotan controles de acceso débiles. Para mitigar estos riesgos, las organizaciones deben implementar... Confianza cero Principios que limitan el acceso según el rol, el contexto y el estado del dispositivo. Los equipos de seguridad deben configurar tokens OAuth con políticas de expiración, rotarlos con frecuencia y revocarlos automáticamente al detectar actividad sospechosa. La autenticación multifactor (MFA) debe ser obligatoria en todas las cuentas con privilegios, y la autenticación adaptativa puede ayudar a bloquear el acceso desde ubicaciones o dispositivos inusuales.
Fortalecer la preparación para la respuesta a incidentes
Las organizaciones deben desarrollar guías de respuesta a incidentes personalizadas para plataformas SaaS, como Salesforce, Slack y Google Workspace. Estas guías deben describir cómo identificar tokens OAuth comprometidos, contener la brecha y notificar a las partes interesadas. Automatizar partes de este proceso, como las notificaciones de brechas y la revocación de tokens, puede reducir aún más los tiempos de respuesta.
Minimizar la exposición de datos
Los principios de minimización de datos pueden reducir significativamente el impacto de una filtración. Al redactar o tokenizar campos sensibles, se aplican medidas estrictas retención Al implementar políticas y eliminar datos obsoletos o duplicados, las organizaciones pueden limitar el “radio de explosión” cuando una integración se ve comprometida.
Construir una cultura de concienciación
Los empleados y administradores deben recibir capacitación para reconocer comportamientos sospechosos en aplicaciones, campañas de phishing diseñadas para robar tokens OAuth y señales de actividad inusual en entornos SaaS. Los equipos de privacidad, TI, legal y seguridad deben colaborar para establecer políticas y procesos de gobernanza que cubran todo el ciclo de vida de las integraciones con terceros y el intercambio de datos.
Cómo BigID convierte las lecciones en acción
La brecha de seguridad de SalesLoft-Drift pone de manifiesto un cambio crucial: las herramientas de IA y automatización pueden presentar riesgos de escala significativos si no se gestionan adecuadamente. Ya no basta con asumir que las integraciones son seguras o que la revocación de tokens lo soluciona todo.
BigID brinda privacidad, seguridad y Gobernanza de la IA líderes una plataforma que no solo reacciona, sino que predice, previene y empodera, porque la verdadera resiliencia no se basa solo en la defensa, sino en la comprensión de su ecosistema de datos donde sea que fluya.
BigID ayuda a las organizaciones a cerrar estas brechas al brindar inteligencia y controles que transforman la postura de seguridad:
- Descubrir y clasificar: BigID escanea Salesforce y otros sistemas para identificar datos confidenciales (Información de identificación personal (PII), secretos, contraseñas, credenciales, claves API y registros de soporte) en fuentes estructuradas y no estructuradas.
- Monitorizar el riesgo de integración: Descubra y evalúe los riesgos en aplicaciones de terceros conectadas al entorno de Salesforce y otros sistemas SaaS que tienen acceso a datos confidenciales.
- Control de acceso basado en la identidad: Implemente la supervisión de acceso con reconocimiento de identidad para detectar inicios de sesión inusuales, consultas masivas de API o uso de tokens y remediar la sobreexposición en Salesforce y el ecosistema SaaS.
- Reducir la superficie de ataque: Reduzca los riesgos de seguridad de la IA y las violaciones de datos eliminando datos redundantes, confidenciales o regulados para reducir el impacto de una violación de datos.
- Acelerar la respuesta a incidentes: Proporcionar informes transparentes sobre qué datos estuvieron expuestos, dónde y quién accedió a ellos para cumplir con las obligaciones regulatorias y de notificación al cliente.
¿Listo para tomar acción? Prepárese para futuras amenazas a los datos reservando una demostración individual con nuestros expertos.