Ir al contenido
Ver todas las entradas

Implementando una Arquitectura de confianza cero

Implementación de Confianza Cero: Nunca confíes, siempre verifica

Las amenazas que enfrentan las empresas han evolucionado con la tecnología a lo largo de los años. Ciberataques y violaciones de datos se han vuelto más sofisticados, por lo que las organizaciones han tenido que cambiar sus estrategias de seguridad.

Implementación de confianza cero Es una forma de proteger los sistemas, la red y los datos de su organización.

En esta guía sobre Confianza Cero, analizaremos el enfoque y sus principios fundamentales. También analizaremos sus ventajas y desafíos, y ofreceremos una guía paso a paso para su implementación exitosa.

Principios y pilares fundamentales del modelo de Confianza Cero

Las políticas de Confianza Cero se basan en ciertas ideas y procesos fundamentales:

  • Acceso con privilegios mínimos: Los usuarios y dispositivos solo tienen el nivel mínimo de acceso necesario para realizar sus tareas. Esto reduce la superficie de ataque y limita los posibles daños en caso de una vulneración.
  • Microsegmentación: La red se divide en segmentos más pequeños para evitar el movimiento lateral de los atacantes. Esto garantiza que, incluso si un segmento se ve comprometido, el resto de la red permanece segura.
  • Monitoreo y verificación continua: Zero Trust prioriza la monitorización en tiempo real del comportamiento del usuario y del dispositivo. Las actividades sospechosas se detectan para tomar medidas inmediatas.
  • Control de acceso estricto: El acceso se controla en función de diversos factores, como la identidad del usuario, el estado del dispositivo y la ubicación. Se utiliza información contextual para tomar decisiones de acceso.
  • Cifrado: Los datos se cifran tanto en reposo como en tránsito, lo que añade una capa adicional de protección contra el acceso no autorizado.

Vea BigID Next en acción

¿Qué significa la implementación de la arquitectura de confianza cero?

En el pasado, los datos de una empresa residían en sus instalaciones. Eso implicaba marcos de seguridad tradicionales como VPN, firewalls y... Prevención de pérdida de datos (DLP) Eran suficientes para proteger los límites de la red. Como una fortaleza, la idea era mantener alejadas las amenazas, ya que se asumía que todos dentro del perímetro eran confiables.

Esto ya no es así. Los datos empresariales se distribuyen entre almacenamiento en la nube, aplicaciones SaaS y bases de datos externas. Además, existe una creciente conciencia sobre las amenazas internas. También está el problema de los endpoints. Con el teletrabajo, las personas usan sus portátiles y dispositivos móviles personales. Confiar únicamente en la defensa perimetral también significa que, una vez que alguien entra en la red, puede acceder a cualquier contenido.

Arquitectura de confianza cero Es una respuesta a la naturaleza dinámica de las amenazas modernas. El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) lo ha definido formalmente en su marco de Confianza Cero (SP 800-207), que proporciona orientación a las organizaciones que adoptan este modelo.

El marco de ciberseguridad Zero Trust asume que los riesgos potenciales pueden surgir tanto desde fuera como desde dentro de la organización. Implementarlo implica poner en práctica este principio en todo el entorno de TI. En lugar de considerar confiables a los usuarios o dispositivos dentro de la red, el modelo refuerza la idea de "nunca confiar, siempre verificar". Esto significa que cada usuario, dispositivo y aplicación debe ser autenticado, autorizado y validado continuamente antes de obtener acceso.

En la práctica, la implementación de Zero Trust implica varias capas:

  • Gestión de identidad y acceso (IAM): Autenticación fuerte, acceso con privilegios mínimos, y la verificación continua de la identidad de los usuarios.
  • Seguridad del dispositivo: Evaluar y supervisar el estado y el cumplimiento del dispositivo antes de permitir conexiones.
  • Segmentación de red: Limitar el movimiento lateral dividiendo las redes en zonas más pequeñas y controladas.
  • Seguridad de aplicaciones y cargas de trabajo: Proteger aplicaciones y cargas de trabajo con políticas que las siguen en todos los entornos.
  • Protección de datos: Clasificar y cifrar información confidencial para garantizar que sólo sea accesible para usuarios autorizados.
  • Visibilidad y Monitoreo: Utilizando análisis y automatización para detectar anomalías y aplicar políticas en tiempo real.

Acceso a la red de confianza cero (ZTNA)

Acceso a la red de confianza cero (ZTNA) Desempeña un papel fundamental en este proceso. ZTNA aplica el modelo de Confianza Cero a las conexiones de red, imponiendo la autenticación y la autorización antes de otorgar acceso a aplicaciones o recursos específicos. Esto es especialmente crucial en entornos de trabajo remotos e híbridos, donde los perímetros de red tradicionales ya no son aplicables.

Al abordar la implementación de manera integral (a través de identidades, dispositivos, redes, aplicaciones y datos), las organizaciones pueden construir una defensa en capas que reduzca el riesgo, limite el impacto de las infracciones y fortalezca el cumplimiento.

Acceso a aplicaciones de confianza cero (ZTAA)

El Acceso a Aplicaciones de Confianza Cero (ZTAA) es otro componente clave de la ciberseguridad moderna. Se centra en proteger el acceso a las aplicaciones tanto para usuarios como para dispositivos.

ZTAA utiliza estrictos controles de acceso y monitoreo continuo para garantizar que solo las personas autorizadas puedan interactuar con aplicaciones y datos críticos. De esta manera, actúa como una defensa confiable contra el acceso no autorizado, previniendo brechas e identificando rápidamente vulnerabilidades de seguridad emergentes.

Implemente Zero Trust hoy

Acceso de confianza cero

El Acceso de Confianza Cero combina los principios de ZTNA y ZTAA en un marco integral que redefine la seguridad de red moderna. Garantiza que el acceso se otorgue según el contexto específico de cada interacción, con la verificación continua como eje central.

Al verificar constantemente la identidad del usuario, el estado del dispositivo y otros factores relevantes, Zero Trust Access crea una sólida defensa contra las filtraciones de datos. Su validación por capas protege contra el acceso no autorizado, a la vez que facilita una colaboración segura y eficiente.

Beneficios de implementar la arquitectura de seguridad de confianza cero

La adopción de Zero Trust ayuda a las organizaciones con varios aspectos de seguridad clave:

  • Seguridad mejorada: Dado que asume que las amenazas pueden originarse dentro y fuera de la red, Zero Trust aborda todos los posibles vectores de ataque y reduce el riesgo de ciberataques exitosos.
  • Minimizar la superficie de ataque: El principio de mínimo privilegio y la microsegmentación reducen la superficie de ataque potencial, lo que dificulta que los atacantes se muevan lateralmente dentro de la red.
  • Cumplimiento mejorado: Zero Trust se alinea con muchos requisitos regulatorios, garantizando que las organizaciones mantengan un alto nivel de protección y privacidad de datos.
  • Adaptabilidad a entornos de trabajo modernos: A medida que los trabajadores remotos y la computación en la nube se vuelven cada vez más populares, Zero Trust permite un acceso seguro desde cualquier lugar y en cualquier dispositivo.
  • Detección de amenazas en tiempo real: Los mecanismos de monitoreo continuo y verificación de identidad ayudan a identificar y mitigar amenazas en tiempo real, reduciendo el tiempo para detectar y responder a incidentes.
Achieving Zero Trust with BigID - CISA Zero Trust Implementation
Descargue el resumen de la solución.

Desafíos de la implementación del marco de seguridad de confianza cero

Si bien Zero Trust ofrece mayor seguridad, implementarlo puede ser un desafío. A continuación, se detallan los aspectos que debe considerar al implementar este marco:

  • Complejidad: Implementar Confianza Cero es complejo. Para ello, su organización debe comprender primero su ecosistema digital. Esto implica procesos de configuración detallados que exigen tanto experiencia técnica como planificación estratégica.
  • Sistemas heredados en transición: Si su empresa trabaja con sistemas antiguos, la transición a Zero Trust requiere equilibrar la funcionalidad de estos sistemas y, al mismo tiempo, adaptarse a las necesidades de seguridad modernas.
  • Cambio cultural: Adoptar la Confianza Cero no es solo un cambio técnico; requiere un cambio en la mentalidad de su organización. Esta transformación implica cambiar la percepción de la seguridad y requiere una formación exhaustiva en todos los niveles de la empresa.
  • Controles centrados en el usuario: Equilibrar medidas de seguridad sólidas con una experiencia de usuario fluida es un desafío. Es necesario implementar controles de seguridad que protejan los activos sin comprometer la comodidad del usuario.

Implemente hoy mismo la Confianza Cero

7 pasos para implementar la confianza cero

Implementar correctamente el enfoque de Confianza Cero fortalece la seguridad de su organización. A continuación, le explicamos cómo hacerlo:

  1. Evaluación y planificación integral: Evalúe exhaustivamente la infraestructura de seguridad existente para identificar sus fortalezas, deficiencias y potencial de mejora. Con esta información, podrá comenzar a planificar y elaborar una estrategia para integrar los principios de Confianza Cero en los objetivos empresariales generales. Este plan sienta las bases para las transformaciones posteriores.
  2. Identidad y acceso: Zero Trust se basa en gran medida en Gestión de identidades y accesos (IAM), donde la autenticación y autorización de usuarios tradicionales evolucionan. Fuerte Autenticación multifactor (MFA) y Control de acceso basado en funciones (RBAC) Actúan como guardianes. Insisten en comprobaciones exhaustivas de identidad y permisos antes de que un usuario pueda acceder.
  3. Segmentación: Divida su entorno digital en zonas seguras. La microsegmentación perfecciona este proceso para una protección más granular. La segmentación se aplica no solo a las redes, sino también a las cargas de trabajo y las aplicaciones. Por ejemplo, aislar una máquina virtual que ejecuta procesos sensibles de otras cargas de trabajo garantiza la protección de los activos críticos incluso si un entorno se ve comprometido.
  4. Vigilancia constante mediante vigilancia en tiempo real: Implemente herramientas de monitoreo continuo que analicen constantemente el comportamiento en tiempo real para detectar incluso las anomalías más pequeñas y activar alertas, para que pueda abordar rápidamente cualquier posible infracción.
  5. Cifrado de datos: El cifrado protege su activo más valioso: sus datos. Ya sea almacenados o en tránsito, el cifrado oculta la información tras una capa codificada para evitar el acceso no autorizado.
  6. ZTNA y ZTAA: El último paso consiste en implementar ZTNA y ZTAA. Estas herramientas gestionan las interacciones entre el usuario y el dispositivo, garantizando una confirmación exhaustiva de la identidad antes de conceder el acceso.
  7. Educación: El éxito depende de empoderar a su personal. Una capacitación eficaz ayuda a los usuarios a comprender claramente los principios de Confianza Cero y la importancia de seguir los protocolos de seguridad.

Mejores prácticas para la implementación de Confianza Cero

Para una implementación simple y exitosa de un modelo de seguridad de Confianza Cero, estas son las mejores prácticas que debes seguir:

  • Verificar usuario mediante autenticación multifactor (MFA): Una simple contraseña ya no basta para establecer de forma segura la identidad de un usuario. Las credenciales de usuario tradicionales ya no son lo suficientemente fiables. Las contraseñas son vulnerables. Son susceptibles al phishing y a la interceptación de malware. Existe un mercado floreciente para ellas en la Dark Web. Por eso es necesario adoptar la Autenticación Multifactor (MFA). La MFA complementa la tradicional "algo que sabes" (contraseña) con las capas inviolables de "algo que tienes" o "algo que eres".
  • Restringir privilegios de acceso: Los privilegios de acceso de usuario de alto nivel son un objetivo atractivo para los atacantes que buscan robar datos valiosos. Por lo tanto, es fundamental gestionar cuidadosamente los privilegios de administrador. Para reducir el riesgo y reforzar la seguridad, limite el acceso únicamente a lo necesario para cada rol e implemente controles estrictos que respeten el principio del mínimo privilegio.
  • Educar a los usuarios: Enseñar a empleados y usuarios sobre Confianza Cero es como darles una guía sobre cómo mantener la seguridad en el mundo digital. Educar a los miembros de su organización es una excelente manera de reducir los errores humanos y el riesgo interno.

Cómo lograr la confianza cero con BigID

Comience su transición a Confianza Cero con la plataforma de gestión de la postura de seguridad de datos (DSPM) de BigID, líder en la industria. Mediante inteligencia artificial avanzada y aprendizaje automático, BigID escanea, identifica y clasifica de forma automática y precisa datos estructurados y no estructurados por contexto para ofrecerle una mejor visión y control de sus datos más sensibles.

Suite de seguridad de BigID Le permite mitigar de forma proactiva el riesgo en todo su panorama de datos. en las instalaciones y en la nubeCon una integración perfecta con su infraestructura tecnológica existente. Revoque el acceso a usuarios con privilegios excesivos. realizar evaluaciones de riesgos, automatizar el descubrimiento de datosY mucho más, todo en una plataforma integral. Adopte un enfoque centrado en los datos para la seguridad en la nube y la implementación de Confianza Cero con un tiempo de recuperación rápido.

Obtenga más información sobre DSPM y el papel que desempeña en la estrategia más amplia de Confianza Cero: DSPM desmitificado

Contenido

Confianza cero, los datos primero

El enfoque de confianza cero de BigID, centrado en los datos, combina el descubrimiento profundo de datos, la clasificación de datos de última generación y la gestión de riesgos de datos. Conozca dónde se encuentran estos datos, su grado de confidencialidad y quién accede a ellos para comprender su exposición.

Descargar resumen de la solución

Puestos relacionados

Ver todas las entradas