Ir al contenido

10 Tecnologías de seguridad de datos Los CISO deben priorizar

En el mundo actual impulsado por los datos, la postura de seguridad de su organización no solo depende de firewalls y herramientas de puntos finales, sino también de capas inteligentes centradas en los datos que comprenden Qué son los datos, quién los accede, a dónde se mueven y cuándo están en riesgo.

Muchas hojas de ruta de seguridad ya incluyen elementos básicos como DLP o clasificación, pero una hoja de ruta madura arquitectura de seguridad de datos Exige una mayor cobertura, operacionalización y orquestación. A continuación, se presenta una pila moderna: diez tecnologías de seguridad de datos, sus diferencias y cómo convertirlas en capacidades activas (no en software de almacenamiento).

1. Descubrimiento e inventario de datos (también conocido como mapeo de datos)

Qué es (en detalle):

Escanear todos los sistemasBases de datos, recursos compartidos de archivos, depósitos en la nube, aplicaciones SaaS, lagos de datos, entornos de desarrollo y pruebas para localizar activos de datos (estructurados, semiestructurados y no estructurados). Cree un catálogo actualizado de dónde se encuentran los datos.

Por qué es importante:

No puedes proteger lo que no puedes verLos puntos ciegos conducen a la falta de gobierno. datos de sombra que los atacantes explotan.

Consejo operativo/caso de uso:

Escanee cada nueva incorporación a la nube, automatice escaneos incrementales para almacenes de datos modificados e ingrese los hallazgos en un catálogo de datos central que comparten la seguridad y la gobernanza.

Detectar, corregir y prevenir la IA en la sombra con BigID

2. Clasificación y etiquetado de datos (sensibilidad/riesgo)

Qué es:

Utilice aprendizaje automático, coincidencia de patrones, metadatos y reglas contextuales para asignar etiquetas como “PII”, “HIPAA”, “Secreto comercial”, “Regulado”, “Solo interno”, “Se permite compartir externamente”, etc.

Por qué es importante:

Etiquetas = desencadenantes de políticas. Sin una clasificación detallada, las herramientas posteriores (DLP, control de acceso, análisis) operan con suposiciones burdas, lo que provoca bloqueos excesivos o falsos negativos.

Consejo operativo/caso de uso:

Ajuste los clasificadores mediante bucles de retroalimentación (p. ej., correcciones con intervención humana). Utilice una clasificación multicapa (basada en contenido, contexto y uso) para reducir los falsos positivos.

3. Análisis de derechos y acceso (gobernanza de permisos)

Qué es:

Analizar quién o qué (usuarios, grupos, servicios) tiene qué nivel de acceso a qué datos. Detectar roles sobreprivilegiados, permisos obsoletos, anidación de grupos, acceso entre inquilinos, etc.

Por qué es importante:

Incluso los datos bien clasificados corren peligro si sistemas o usuarios no autorizados pueden acceder a ellos. El control de derechos marca la frontera entre el «riesgo oculto» y la «explotación de datos».

Consejo operativo/caso de uso:

Realice recertificaciones frecuentes de derechos. Conéctese a los sistemas de gobernanza de identidades y gestión de identidades y accesos (IAM). Utilice “zonificación de mínimos privilegios” para segmentar el acceso a los datos por proyecto, equipo o sensibilidad.

4. Gestión de la postura de seguridad de datos (DSPM)

Qué es:

Una evaluación holística y continua de la postura de riesgo de los datos: configuraciones incorrectas, exposiciones, patrones de acceso anómalos, brechas de políticas, desviación de permisos y puntuación de riesgo entre sistemas.

Por qué es importante:

DSPM Cambia el paradigma de reactivo a proactivo. En lugar de simplemente aplicar controles (como DLP), usted sabe si sus datos se encuentran en una "postura segura" de forma continua.

Lo que falta en las pilas básicas:

Muchas organizaciones tratan el DSPM solo como "descubrimiento y análisis". Pero el verdadero valor surge cuando DSPM incluye contexto consciente de la identidad, priorización de riesgos y remediación. BigID extiende el paradigma añadiendo remediación automatizada capacidades y cobertura en todos los canales de IA.

Consejo operativo/caso de uso:

Ejecute verificaciones de postura alineadas con el modelado de amenazas (p. ej., aísle los conjuntos de datos clave). Utilice DSPM para impulsar flujos de trabajo de riesgo a remediación, incorporar alertas a SIEM/SOAR e iterar.

Convierta los conocimientos de DSPM en acciones empresariales

5. Prevención de pérdida de datos (DLP/DLP en la nube)

Qué es:

Aplicación de políticas sobre datos en movimiento, datos en uso y (en formas modernas) datos en reposo. DLP Los sistemas monitorean, bloquean, enmascaran, cifran o ponen en cuarentena el contenido que viola las reglas.

Por qué es importante:

Incluso con la clasificación y la postura establecidas, todavía se necesita un mecanismo para prevenir la exfiltración accidental o maliciosa en tiempo real.

Novedades frente al DLP tradicional:

Las herramientas DLP heredadas dependen en gran medida de agentes o servidores proxy y, a menudo, generan muchos falsos positivos o una cobertura insuficiente en las plataformas SaaS y nativas de la nube. DLP en la nube de BigID Este enfoque fusiona el descubrimiento y la clasificación ascendentes con la aplicación nativa, trasladando los controles más cerca de donde residen los datos en lugar de a los límites del tráfico.

Consejo operativo/caso de uso:

Utilice activadores "data-first" (clasifique antes de mover los datos), integre con pilas DLP existentes a través de metadatos/etiquetas y aplique en API o plataformas nativas (en lugar de un redireccionamiento pesado basado en agentes).

6. Detección y respuesta de datos (DDR/Análisis de comportamiento)

Qué es:

Monitorizar y detectar Acceso, movimiento o comportamiento de datos anormal o riesgoso (p. ej., descargas masivas, sincronización inusual, pivoteo sospechoso). Activar investigaciones o respuestas automatizadas.

Por qué es importante:

La aplicación estática de políticas no detecta amenazas internas sutiles ni usos indebidos. La DDR aumenta la barrera al detectar patrones anómalos que las normas políticas podrían no prever.

Consejo operativo/caso de uso:

Perfile las líneas base de uso normal por conjunto de datos o usuario. Utilice la puntuación de anomalías para reducir el ruido. Vincule las señales DDR con los sistemas de orquestación (cuenta de cuarentena, SOC de alerta).

7. Linaje de datos y seguimiento del flujo

Qué es:

Monitoree la transferencia de datos entre sistemas, pipelines, transformaciones y hasta la derivación de modelos/análisis. Capture las dependencias de transformación, los eventos de copia/bifurcación y los procesos de retención.

Por qué es importante:

Lineage le ayuda a auditar la procedencia, evaluar el impacto de los cambios, rastrear las causas fundamentales de las fugas y aplicar “políticas de movimiento de datos” (por ejemplo, no permitir que ciertos datos alimenten modelos externos).

Consejo operativo/caso de uso:

Utilice el linaje para aplicar pasos de desinfección (por ejemplo, uso de enmascaramiento antes del entrenamiento del modelo), generar registros de auditoría para consultas regulatorias y evaluar rápidamente el radio de explosión de las configuraciones incorrectas.

8. Derechos de datos y minimización de la aplicación

Qué es:

Apoye el “derecho al borrado”, las solicitudes de acceso/eliminación de datos y las políticas para purgar, archivar o minimizar datos según las reglas del ciclo de vida (por ejemplo, políticas de retención).

Por qué es importante:

Regulaciones como GDPR, CPRA, y emergentes Leyes sobre IA y riesgos de IA Exigir el cumplimiento de los derechos de los interesados y la minimización de datos. Hacerlo manualmente es insostenible.

Consejo operativo/caso de uso:

Automatice los flujos de trabajo de eliminación o archivado. Utilice las capas de clasificación y linaje para localizar todas las copias de datos y garantizar su eliminación o censura. Proporcione un registro de auditoría que muestre cuándo y cómo se eliminaron los datos.

9. Secretos, claves API y escaneo de credenciales

Qué es:

Detectar secretos incrustados (claves, tokens, credenciales) en repositorios de código, archivos de configuración, contenedores y almacenes de datos. Monitoree el uso y las anomalías relacionadas con los secretos.

Por qué es importante:

Las filtraciones de credenciales son un vector frecuente de vulneración de datos. Un secreto incrustado en un repositorio de pruebas puede proporcionar acceso lateral a sistemas sensibles.

Consejo operativo/caso de uso:

Integre el escaneo en los procesos de CI/CD. Al encontrar una credencial, rótela o deshabilítela automáticamente, revoque los permisos asociados y alerte a los equipos correspondientes.

Escanee en busca de secretos. Revoque riesgos. Prevenga la próxima filtración.

10. Gobernanza de datos y controles de riesgos de IA/ML

Qué es:

Como empresas adoptar IADebe controlar los datos utilizados para el entrenamiento, la inferencia, la desviación del modelo y las posibles fugas. Monitorear las indicaciones de LLM, incrustaciones, ajuste de conjuntos de datos y uso de IA en la sombra.

Por qué es importante:

Los datos confidenciales que fluyen hacia los modelos de IA pueden exponer inadvertidamente PII o propiedad intelectual, especialmente en multiinquilino o entornos de copiloto.

Consejo operativo/caso de uso:

Escanee y clasifique conjuntos de entrenamiento. Bloquee o elimine características sensibles antes del entrenamiento. Supervise la entrada/salida del modelo para detectar contenido de alto riesgo. Aplique el linaje de los modelos y el control de versiones de datos. BigID integra de forma única una gobernanza basada en IA en su plataforma para evitar fugas de IA oculta.

Uniéndolo todo: de las herramientas a la operacionalización

Disponer de estas tecnologías no es suficiente. La diferencia entre un programa piloto y uno en desarrollo radica en la operacionalización: la integración de flujos de trabajo, ciclos de retroalimentación, la coordinación entre equipos y la maduración continua.

He aquí un enfoque pragmático:

  1. Define tu estrategia de dominio de datos: Elija un dominio de datos significativo; por ejemplo, información médica protegida (PHI) en sus sistemas médicos, información personal identificable (PII) de clientes o propiedad intelectual sensible. Empiece con poco y amplíe su alcance.
  2. Crear un plan de implementación incremental: Comience con el descubrimiento, la clasificación, el análisis de derechos y la gestión de la vulnerabilidad de seguridad (DSPM). Incorpore gradualmente la DLP, la DDR y la remediación. No intente hacer todo de la noche a la mañana.
  3. Establecer una priorización basada en riesgos: Utilice la puntuación DSPM para clasificar primero los activos de datos de mayor riesgo. Corrija los problemas más fáciles (por ejemplo, los contenedores sobreexpuestos o el acceso obsoleto) para obtener resultados.
  4. Bucles de retroalimentación de diseño: Cuando DLP detecta un evento, lo incorpora a la clasificación y a las autorizaciones para optimizar la precisión. Utiliza los datos de incidentes para ajustar los umbrales de anomalía.
  5. Integrar en operaciones de seguridad / SOAR / emisión de tickets: Habilite la creación automática de tickets, la aplicación de políticas o incluso acciones de arrepentimiento (por ejemplo, revocación automática) en lugar de pasos manuales.
  6. Gobernar con métricas y modelos de madurez: Realice un seguimiento del “tiempo de remediación”, la cobertura de la clasificación, las tasas de falsos positivos, las fugas evitadas, la desviación de las políticas y la alineación con los objetivos comerciales.
  7. Alinearse con las partes interesadas: privacidad, cumplimiento, legal, ingeniería de datos: Comparta paneles, registros de auditoría e informes de excepciones para crear una responsabilidad compartida. La seguridad de los datos se convierte en parte integral del funcionamiento de la empresa, no solo en una casilla de verificación.
  8. Escala a medida que evoluciona tu panorama de datos: A medida que incorpore nuevos servicios en la nube, módulos de IA o datos de terceros, incorpórelos a su pila de seguridad desde el primer día.

Por qué muchas pilas de seguridad siguen incompletas: los puntos ciegos

La mayoría del "contenido principal" aborda DLP, DSPM y clasificación, pero muchos omiten o minimizan:

  • Detección de comportamiento (DDR): Está bien saber qué datos deben ser estáticos, pero detectar desviaciones es esencial para atrapar amenazas avanzadas o internas.
  • Linaje y flujo de datos: Sin conocer el linaje, no se puede entender completamente dónde proliferan los datos copiados ni cómo llegaron a una brecha.
  • Riesgo de fuga de IA/modelo: A medida que se acelera la adopción de IA, los datos utilizados en el entrenamiento o la inferencia se convierten en una nueva superficie de ataque.
  • Remediación / orquestación: Muchas herramientas DSPM se limitan a las alertas. BigID prioriza la "remediación práctica" (por ejemplo, eliminación, revocación, redacción y aplicación de la retención automatizadas), cerrando así el círculo.
  • Gobernanza de acceso/derechos: Muchos proveedores de clasificación o DLP ignoran el aspecto de los permisos: quién puede realmente acceder a los datos.
  • Escaneo de secretos y credenciales: Un espacio que a menudo se deja en manos de DevSecOps, pero que está estrechamente vinculado a la seguridad de los datos.

Nuestro enfoque integra estas capas en una plataforma unificada de seguridad de datos: descubrimiento, clasificación, postura, comportamiento, remediación y gobernanza de la IA. Así es como se logra. defensa en profundidad en la capa de datos, especialmente para entornos modernos de nube, SaaS e IA.

Cierre las brechas con BigID: seguridad de datos que funciona

Los líderes de seguridad ya saben que la DLP, la clasificación y la gestión de la postura son necesarias, pero a menudo insuficientes por sí solas. Lo que distingue una defensa reactiva de un programa moderno y proactivo es el tejido conectivo: detección de comportamiento, linaje, remediación, gobernanza de la IA e integración en las operaciones diarias.

La arquitectura de BigID está construida con esta sinergia en mente: no como silos separados, sino como una plataforma unificada que le permite descubrir, clasificar, calificar el riesgo, detectar comportamiento anómalo y remediarlo (en canales de nube, SaaS e IA) sin unir a múltiples proveedores o equipos.

¿El resultado? Remediación más rápida, menos falsos positivos, cobertura escalable y un panel único y consolidado para el riesgo de los datos. ¡Programe una demostración 1:1 con nuestros expertos en seguridad hoy mismo! 


Preguntas frecuentes (FAQ)

P: ¿No es suficiente DLP en los entornos actuales?

R: No. La DLP tradicionalmente opera de forma reactiva en los extremos de la red o de los endpoints. Con frecuencia, omite datos nativos de la nube, clasifica incorrectamente el contenido y carece de contexto sobre la identidad o la postura. Se necesita visibilidad ascendente desde la clasificación y el DSPM. El diseño de DLP en la nube de BigID integra a la perfección el descubrimiento y la aplicación de la normativa. (BigID)

P: ¿En qué se diferencia DSPM de CSPM?

R: CSPM (Gestión de la Postura de Seguridad en la Nube) aborda las configuraciones incorrectas de la infraestructura, el cumplimiento normativo y la configuración de los servicios en la nube. DSPM se centra en los datos en sí: su clasificación, acceso, exposición y ciclo de vida en diferentes entornos (nube, SaaS, local). A menudo se necesitan ambos, pero DSPM cubre la brecha que deja CSPM en la protección de datos.

P: ¿Cómo puedo evitar la fatiga de alertas y los falsos positivos?

A: Utilizar una clasificación en capas, señales que tengan en cuenta la identidad, una puntuación de riesgo priorizada (no una regla plana de “coincidencia/no coincidencia”) e integrar bucles de retroalimentación de las investigaciones para refinar las políticas.

P: ¿Cómo puedo implementar gradualmente estas diez tecnologías?

R: Comience con el descubrimiento, la clasificación, las autorizaciones y la gestión de la vulnerabilidad de datos (DSPM). Utilice esta base para instrumentar la prevención de pérdida de datos (DLP), la descentralización de datos (DDR) y la remediación. A continuación, añada el linaje, la aplicación de derechos, el análisis de secretos y la gobernanza de la IA en oleadas.

P: ¿Qué obstáculos organizacionales suelen frenar las iniciativas de seguridad de datos?

A: Los desafíos clave incluyen:

  • Falta de una clara rendición de cuentas del “propietario de los datos”
  • Proliferación de herramientas y soluciones puntuales aisladas
  • Dificultad para escalar la clasificación o manejar fuentes nativas de API
  • Falta de alineación con la privacidad, lo legal y la ingeniería
  • Sobrecarga de alertas y automatización inadecuada

BigID aborda muchos de estos obstáculos al proporcionar flujos de trabajo unificados, automatización, contexto consciente de la identidad y cobertura entre dominios.

Contenido

BigID Next: La plataforma de seguridad, cumplimiento y privacidad de datos de última generación impulsada por IA

BigID Next es la primera plataforma de seguridad y cumplimiento de datos que aborda el riesgo y el valor de los datos en la intersección de la seguridad, el cumplimiento, la privacidad y la IA. Antes de tokenizar, enmascarar, cifrar o eliminar, necesita comprender sus datos. Descargue el resumen de la solución para descubrir cómo BigID prepara sus datos para la tokenización, sin conjeturas.

Descargar resumen de la solución

Puestos relacionados

Ver todas las entradas